Translate

[Artículo] Características generales y estado actual del judeoespañol en Israel

Este revelador artículo fué publicado en el prestigioso sitio Centro Virtual Cervantes


Se trata de la lengua de los judíos españoles, de los sefardíes, que «se formó a partir del habla castellano-andaluza y que como lengua viva evolucionó a partir de 1492 fuera de España, en los nuevos lugares de asentamiento»3, principalmente el antiguo Imperio Otomano y el norte de África.

Según estimaciones de Moshe Shaul, vicepresidente de la Autoridad Nasionala del Ladino4, existen hoy en día en Israel 100.000 hablantes de judeoespañol. Se trata en su mayor parte de personas de la tercera edad que llegaron a Israel después de la creación del Estado en 1948. La segunda generación, nacida en el país, comprende esta lengua pero no la emplea como medio de expresión.

Con respecto al estado actual de esta lengua, Shaul considera que el judeoespañol no está agonizando sino que está en crisis ya que no hay núcleos compactos de gente que lo hable. Poco a poco está dejando de ser una lengua de comunicación doméstica o familiar y también se publican pocos libros. Si la lengua sigue su curso natural, es probable que desaparezca. Por esta razón la Autoridad Nasionala del Ladino trata de llevar a cabo acciones concretas para evitar que el judeoespañol desaparezca. Algunas medidas tomadas para mantener y difundir el judeoespañol son:


  • organización de cursos de formación del profesorado de judeoespañol en el Centro Rabin en Jerusalén, desde 1998;
  • impartición de cursos de judeoespañol en cuatro universidades del país: en la Hebrea de Jerusalén, en la de Bar Ilan, en la de Tel Aviv y en la Ben Gurion del Negev;
  • impartición de un curso de judeoespañol en una escuela secundaria de mujeres en Jerusalén;
  • ciclos de conferencias sobre temas relacionados con la lengua y la cultura en judeoespañol. Algunos de estos ciclos se están llevando a cabo en el Instituto Cervantes de Tel Aviv con mucho éxito, desde su creación hace cuatro años;
  • emisión de un programa radial diario de noticias;
  • publicación de la revista Aki Yerushalaim, cuatro veces por año, con suscriptores en Israel y en otros países del mundo, desde el año 1979.
A pesar de tratarse de una lengua considerada por muchos como muerta, ésta no le da la espalda a las innovaciones tecnológicas: gracias a Internet, se está compensando la desventaja de no contar con una concentración demográfica de hablantes de judeoespañol. Existe una página sobre el tema en Internet y los hablantes dispersos por el mundo (en países como Israel, Turquía, Bulgaria, Grecia y Francia) tienen la posibilidad de comunicarse.

Al responder a la pregunta sobre la relación en la actualidad entre el español y el judeoespañol, Shaul sostiene que como éste tiene sus raíces en el español hay un claro vínculo de parentesco, sin llegar a tratarse de un español fosilizado. En España hay un interés académico por esta lengua pero no hay personas que la hablen. El judeoespañol tuvo su propia evolución diferente a la del español y, según Shaul, para España es muy importante mantener el contacto con esta lengua ya que se trata de una suerte de tesoro que se debe conservar.

NOTAS
     
3. Cf. Ana Riaño López, «El español sefardí: ese gran desconocido», Boletín de ASELE 8, abril 1993, pág. 19. Volver al texto

4. Entrevista efectuada en Tel Aviv, el 19 de noviembre de 2002

Fuente: http://cvc.cervantes.es/lengua/anuario/anuario_03/lerner_katz/p05.htm